domingo, 9 de junio de 2013
miércoles, 24 de abril de 2013
Norte de África y Oriente Próximo en el S. XVIII
Cuando nos referimos a África del Norte, hablamos de la región que comprende los territorios de Marruecos, Argelia, Libia, Sudán y Túnez.
Antes del Siglo XVIII, África era un territorio bastante desconocido en Europa, aunque sí se mantenían relaciones comerciales entre ambos con un tráfico activo de esclavos y materias primas. Pero a partir del Siglo XVIII la situación en Europa cambia; las consecuencias de la revolución industrial producen un cambio en las tendencias demográficas y aumenta la demanda, que junto con la pérdida de poder sobre el territorio del imperio otomano, acentúa la presencia europea y sienta las bases para el posterior colonialismo. El resultado es un desequilibrio económico negativo para África y que le supedita en gran medida a las potencias europeas. Destaca la figura de Mohamed III, que con su llegada al sultanato de Marruecos asegura la paz y la modernización y abre el comercio europeo con la construcción de nuevos puertos.
El desarrollo de la cultura y la sociedad está profundamente relacionado con el medio geográfico, pues el relieve impone una división física que ha favorecido el particularismo histórico y el contraste regional. Los contactos entre pueblos eran escasos debido a la dificultad de las comunicaciones, ya que la comarca se encuentra cubierta por el desierto del Sáhara por una parte y bañada por el mar Mediterráneo por otra, cuenta con regiones montañosas y una presencia prácticamente nula de ríos, destacando entre ellos el Nilo que gracias a su desbordamiento anual fertilizaba el valle y permitía el desarrollo de la actividad agrícola. A pesar de estas dificultades en la topografía, hay muchos espacios multiculturales, como es el caso de Argelia, con una población compuesta por turcos, andaluces, berebes, judíos y árabes. Además, a la población local se le suma la presencia de franceses, españoles y británicos principalmente. Los diferentes territorios presentan rasgos comunes en cuanto a la sociedad y la organización política y las secuelas del dominio turco y las invasiones árabes son bastante patentes, aún así, las sociedades en sí mismas no son nada homogéneas y están formadas por diferentes tribus, clanes, dinastías y grupos de poder, generalmente con un alto grado de militarización, y en muchos otros casos están en manos de extranjeros.
Por otra parte se encuentran los territorios que componen la región de Oriente Próximo: Jordania, Israel, Siria y Líbano.
Como en África, su orografía es algo abrupta: regiones montañosas y una gran extensión de desierto, así como lagos y las zonas costeras del Mar Mediterráneo, el Mar Rojo y el Mar Muerto. El declive del Imperio Turco y Persa también deja estas regiones en manos europeas, y se convierte en un centro de comercio importante a nivel mundial, por su posición estratégica entre Europa y Asia y la presencia de petróleo. De esta manera se introducen nuevos conocimientos y se modernizan las rígidas estructuras otomanas. En Jordania, por ejemplo, adquieren importancia los comerciantes cristianos. Conviven multitud de etnias y grupos, no siempre de manera pacífica, como es el caso de Israel; cuando es declarada territorio de judíos empiezan una serie de conflictos entre éstos y los árabes, que no estaban de acuerdo con su establecimiento en la zona. Estos conflictos fueron realmente tensos y actualmente siguen vigentes. De manera similar, Siria y Líbano son zonas de conflictos latentes, lo que convierte la comarca en un territorio inestable. A pesar de ello no hay que olvidar su rica historia cultural, ya que el Oriente Próximo albergó los primeros asentamientos humanos.
Antes del Siglo XVIII, África era un territorio bastante desconocido en Europa, aunque sí se mantenían relaciones comerciales entre ambos con un tráfico activo de esclavos y materias primas. Pero a partir del Siglo XVIII la situación en Europa cambia; las consecuencias de la revolución industrial producen un cambio en las tendencias demográficas y aumenta la demanda, que junto con la pérdida de poder sobre el territorio del imperio otomano, acentúa la presencia europea y sienta las bases para el posterior colonialismo. El resultado es un desequilibrio económico negativo para África y que le supedita en gran medida a las potencias europeas. Destaca la figura de Mohamed III, que con su llegada al sultanato de Marruecos asegura la paz y la modernización y abre el comercio europeo con la construcción de nuevos puertos.
El desarrollo de la cultura y la sociedad está profundamente relacionado con el medio geográfico, pues el relieve impone una división física que ha favorecido el particularismo histórico y el contraste regional. Los contactos entre pueblos eran escasos debido a la dificultad de las comunicaciones, ya que la comarca se encuentra cubierta por el desierto del Sáhara por una parte y bañada por el mar Mediterráneo por otra, cuenta con regiones montañosas y una presencia prácticamente nula de ríos, destacando entre ellos el Nilo que gracias a su desbordamiento anual fertilizaba el valle y permitía el desarrollo de la actividad agrícola. A pesar de estas dificultades en la topografía, hay muchos espacios multiculturales, como es el caso de Argelia, con una población compuesta por turcos, andaluces, berebes, judíos y árabes. Además, a la población local se le suma la presencia de franceses, españoles y británicos principalmente. Los diferentes territorios presentan rasgos comunes en cuanto a la sociedad y la organización política y las secuelas del dominio turco y las invasiones árabes son bastante patentes, aún así, las sociedades en sí mismas no son nada homogéneas y están formadas por diferentes tribus, clanes, dinastías y grupos de poder, generalmente con un alto grado de militarización, y en muchos otros casos están en manos de extranjeros.
Por otra parte se encuentran los territorios que componen la región de Oriente Próximo: Jordania, Israel, Siria y Líbano.
Como en África, su orografía es algo abrupta: regiones montañosas y una gran extensión de desierto, así como lagos y las zonas costeras del Mar Mediterráneo, el Mar Rojo y el Mar Muerto. El declive del Imperio Turco y Persa también deja estas regiones en manos europeas, y se convierte en un centro de comercio importante a nivel mundial, por su posición estratégica entre Europa y Asia y la presencia de petróleo. De esta manera se introducen nuevos conocimientos y se modernizan las rígidas estructuras otomanas. En Jordania, por ejemplo, adquieren importancia los comerciantes cristianos. Conviven multitud de etnias y grupos, no siempre de manera pacífica, como es el caso de Israel; cuando es declarada territorio de judíos empiezan una serie de conflictos entre éstos y los árabes, que no estaban de acuerdo con su establecimiento en la zona. Estos conflictos fueron realmente tensos y actualmente siguen vigentes. De manera similar, Siria y Líbano son zonas de conflictos latentes, lo que convierte la comarca en un territorio inestable. A pesar de ello no hay que olvidar su rica historia cultural, ya que el Oriente Próximo albergó los primeros asentamientos humanos.
martes, 23 de abril de 2013
El comercio en el siglo XVIII
Comercio interior- en la Península no había un mercado nacional unificado. El comercio era escaso a causa del elevado nivel de autoconsumo y abastecimiento del campesinado y el difícil intercambio de productos entre las distintas zonas era debido a la falta de vías de comunicación y la deficiencia de medios de transporte. Estos problemas se solucionaron impulsando un modelo radial, que pretendía unir las principales capitales. También se empezaron a construir carreteras interregionales y mas de 700 puentes para así estimular el comercio.
La gente comercializaba en mercados locales urbanos, que tenían lugar semanalmente, y también se hacían ferias, una vez al año donde se ofrecían productos poco conocidos.
Comercio exterior-en la costa se produce un mayor aumento del comercio debido a la mejora de las comunicaciones marítimas entre España y Europa, pero aun así el comercio exterior seguía siendo deficitario respecto a los países europeos, como por ejemplo Inglaterra, Holanda y Francia tenían mas éxito. Estos países compraban materias primas españolas (productos agrícolas y lana, fundamentalmente), y a cambio introducían a la Península productos manufacturados caros (textiles y artículos de lujo).El comercio con los países europeos y Asia era bastante difícil debido al proteccionismo que practicaban. Por ejemplo: el proteccionismo de la industria española prohibía la importación de telas de Asia,esto favoreció especialmente a la industria textil catalana.
En el siglo XVIII se produce un mayor trafico marítimo con América porque el comercio con esta fue una de las actividades económicas que atrajo mucho el interés de la monarquía. La nueva dinastía de los Borbones descubrió en América una fuente de ingresos a través de una explotación económica de tipo colonial: importaba tabaco, cacao y azúcar y exportaba productos peninsulares.
Se imitó las practicas de ingleses y holandeses,sobre todo el modelo de las Compañía de las Indias Orientales y de las Indias Occidentales, que han tenido grandes beneficios. Se crearon Compañía Guipuzcoana de Caracas, a la que la Corona concedió el monopolio de comerciar con Venezuela.Traía productos coloniales (cacao,tabaco) y enviaban manufacturas peninsulares.
A mediados del siglo, al no poder satisfacer la demanda de América de productos por el rígido sistema de monopolio gaditano (Cádiz sustituyo a Sevilla como ciudad de registro y embarque de las mercancías con destino a América), se adoptaron unas cuantas medidas:
-Se suprimió el sistema de flotas y galeones,en el que las mercancías con destino a América iban todas juntas una vez al año en flotas escoltadas por galeones de guerra, que las protegían y se sustituyó por el sistema de registros, en el cual las personas podían cargar sus mercancías en barcos autorizados (registros) que partían cuando querían.
-A finales del siglo, se autorizó el libre comercio directo de los puertos peninsulares y se suprimió definitivamente el monopolio del puerto de Cádiz, lo que supuso un gran estimulo para la industria y el comercio,sobre todo en Cataluña.
En conclusión, el comercio con América aumentó notablemente a lo largo del siglo, pero era un mercado muy grande para la pequeña capacidad productiva peninsular. En consecuencia, la mayoría de los productos enviados al otro continente provenían de los países de Europa y España solo exportaba productos agrícolas.
La gente comercializaba en mercados locales urbanos, que tenían lugar semanalmente, y también se hacían ferias, una vez al año donde se ofrecían productos poco conocidos.
Comercio exterior-en la costa se produce un mayor aumento del comercio debido a la mejora de las comunicaciones marítimas entre España y Europa, pero aun así el comercio exterior seguía siendo deficitario respecto a los países europeos, como por ejemplo Inglaterra, Holanda y Francia tenían mas éxito. Estos países compraban materias primas españolas (productos agrícolas y lana, fundamentalmente), y a cambio introducían a la Península productos manufacturados caros (textiles y artículos de lujo).El comercio con los países europeos y Asia era bastante difícil debido al proteccionismo que practicaban. Por ejemplo: el proteccionismo de la industria española prohibía la importación de telas de Asia,esto favoreció especialmente a la industria textil catalana.
En el siglo XVIII se produce un mayor trafico marítimo con América porque el comercio con esta fue una de las actividades económicas que atrajo mucho el interés de la monarquía. La nueva dinastía de los Borbones descubrió en América una fuente de ingresos a través de una explotación económica de tipo colonial: importaba tabaco, cacao y azúcar y exportaba productos peninsulares.
Se imitó las practicas de ingleses y holandeses,sobre todo el modelo de las Compañía de las Indias Orientales y de las Indias Occidentales, que han tenido grandes beneficios. Se crearon Compañía Guipuzcoana de Caracas, a la que la Corona concedió el monopolio de comerciar con Venezuela.Traía productos coloniales (cacao,tabaco) y enviaban manufacturas peninsulares.
A mediados del siglo, al no poder satisfacer la demanda de América de productos por el rígido sistema de monopolio gaditano (Cádiz sustituyo a Sevilla como ciudad de registro y embarque de las mercancías con destino a América), se adoptaron unas cuantas medidas:
-Se suprimió el sistema de flotas y galeones,en el que las mercancías con destino a América iban todas juntas una vez al año en flotas escoltadas por galeones de guerra, que las protegían y se sustituyó por el sistema de registros, en el cual las personas podían cargar sus mercancías en barcos autorizados (registros) que partían cuando querían.
-A finales del siglo, se autorizó el libre comercio directo de los puertos peninsulares y se suprimió definitivamente el monopolio del puerto de Cádiz, lo que supuso un gran estimulo para la industria y el comercio,sobre todo en Cataluña.
En conclusión, el comercio con América aumentó notablemente a lo largo del siglo, pero era un mercado muy grande para la pequeña capacidad productiva peninsular. En consecuencia, la mayoría de los productos enviados al otro continente provenían de los países de Europa y España solo exportaba productos agrícolas.
martes, 16 de abril de 2013
Relato en un períodico parisino sobre la toma de la Bastilla
"Primero la gente intentó penetrar en la fortaleza por la calle de Saint -Antoine, fortaleza en la que nadie jamás ha penetrado, en contra de los deseos de este despotismo espantoso y donde el monstruo aún residía. El gobernador traidor había puesto fuera una bandera dera en señal de paz. Así, se realizó un adelanto confiable; un destacamento de de guardias franceses, quizás de cinco a seis mil burgueses armados, penetró en los patios exteriores de la Bastilla; pero tan pronto como unas seiscientas personas traspasaron el primer puente levadizo, el puente fue alzado y el fuego de artillería segó la vida a varios guardias franceses y algunos soldados; el disparaba contra la ciudad y la gente se sobresaltó; gran de individuos fue muerto o herido; pero entonces se recuperaron y se pusieron a salvo de los disparos... mientras tanto, trataron de localizar algún cañón; atacaron desde el lado del agua a través de los jardines del arsenal, y desde allí llevaron a cabo un asedio ordenado; avanzaron desde varias direcciones en medio de un incesante tiroteo.
Era una escena terrible... la lucha fue arreciando con intensidad; los ciudadanos se habían endurecido contra el fuego; de todas direcciones treparon hasta el techo o irrumpieron en las habitaciones; en cuanto un enemigo aparecía entre las almenas de la torre era blanco de cientos de disparos y derribado al instante; mientras tanto, los disparos de cañón se dirigieron precipitadamente contra el segundo puente levadizo, que estalló en pedazos, rompiéndose las cadenas; en vano respondió el cañón en la torre, puesto que casi toda la gente se hallaba protegida de sus disparos; la furia arreciaba al máximo; la gente valientemente enfrentó la muerte y toda clase de peligros.
Las mujeres, en su vehemencia, nos ayudaron con todas sus fuerzas; incluso los niños, después de la descarga de fuego desde la fortaleza, corrían aquí y allá recogiendo balas y disparando; [y así cayó la Bastilla y su gobernador, de Launey, fue capturado]... Serena y bendita libertad, por vez primera ha sido, por fin, introducida en esta morada de los horrores, en este espantoso refugio del despotismo monstruoso y de sus crímenes.
Mientras tanto, se aprestan a marchar; salen entre una enorme multitud; los aplausos, los estallidos de alegría, los insultos, los juramentos arrojados contra los prisioneros de guerra traidores; todo es confuso; gritos de venganza y de placer salen de los corazones; los vencedores, gloriosos y cubiertos de todo el honor, portan sus armas y los despojos de los vencidos, las banderas de la victoria, la milicia se mezcla con los soldados de la patria, laureles de victoria les son ofrecidos desde todos los rincones, todo lo cual crea un espectáculo aterrador y a la vez espléndido.
Al llegar a la plaza, la gente, ansiosa de tomar venganza por su propia mano, no permitió a de Launey ni a sus oficiales llegar al lugar del juicio; los arrebataron de las manos de sus conquistadores y los arrojaron para pisotearlos sin descanso. De Launey recibió miles de golpes; su cabeza fue cortada y prendida en el extremo de una pica mientras la sangre manaba a borbotones... Este glorioso día debe asombrar a nuestros enemigos y traernos finalmente el triunfo de la justicia y de la libertad. Al atardecer, hubo celebraciones."
Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar
Era una escena terrible... la lucha fue arreciando con intensidad; los ciudadanos se habían endurecido contra el fuego; de todas direcciones treparon hasta el techo o irrumpieron en las habitaciones; en cuanto un enemigo aparecía entre las almenas de la torre era blanco de cientos de disparos y derribado al instante; mientras tanto, los disparos de cañón se dirigieron precipitadamente contra el segundo puente levadizo, que estalló en pedazos, rompiéndose las cadenas; en vano respondió el cañón en la torre, puesto que casi toda la gente se hallaba protegida de sus disparos; la furia arreciaba al máximo; la gente valientemente enfrentó la muerte y toda clase de peligros.
Las mujeres, en su vehemencia, nos ayudaron con todas sus fuerzas; incluso los niños, después de la descarga de fuego desde la fortaleza, corrían aquí y allá recogiendo balas y disparando; [y así cayó la Bastilla y su gobernador, de Launey, fue capturado]... Serena y bendita libertad, por vez primera ha sido, por fin, introducida en esta morada de los horrores, en este espantoso refugio del despotismo monstruoso y de sus crímenes.
Mientras tanto, se aprestan a marchar; salen entre una enorme multitud; los aplausos, los estallidos de alegría, los insultos, los juramentos arrojados contra los prisioneros de guerra traidores; todo es confuso; gritos de venganza y de placer salen de los corazones; los vencedores, gloriosos y cubiertos de todo el honor, portan sus armas y los despojos de los vencidos, las banderas de la victoria, la milicia se mezcla con los soldados de la patria, laureles de victoria les son ofrecidos desde todos los rincones, todo lo cual crea un espectáculo aterrador y a la vez espléndido.
Al llegar a la plaza, la gente, ansiosa de tomar venganza por su propia mano, no permitió a de Launey ni a sus oficiales llegar al lugar del juicio; los arrebataron de las manos de sus conquistadores y los arrojaron para pisotearlos sin descanso. De Launey recibió miles de golpes; su cabeza fue cortada y prendida en el extremo de una pica mientras la sangre manaba a borbotones... Este glorioso día debe asombrar a nuestros enemigos y traernos finalmente el triunfo de la justicia y de la libertad. Al atardecer, hubo celebraciones."
Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar
lunes, 15 de abril de 2013
Causas y consecuencias de la Revolución Francesa
La revolución Francesa en 1789 supuso la caída del Antiguo régimen y el inicio de una nueva etapa en la historia (Edad Contemporánea), además de ser el motor de las nuevas revoluciones burguesas del siglo XIX y de convertirse en el referente político e ideológico de referencia.
Hay que tener en cuenta que el final del siglo XVIII fue una época de conflictos en muchas partes de Europa, y que éstos se pueden atribuir, directa o indirectamente, al fomento de las ideas de la Ilustración, por tanto no es de extrañar que el proceso revolucionario francés sea de los más importantes dentro de este agitado panorama político junto con la revolución americana. Por supuesto, para que un proceso de esta transcendencia tuviera lugar fueron varios los factores que influyeron, especialmente los factores económicos. Para analizarlos hay que remontarse al reinado de Luis XIV. Bajo su mandato tienen lugar una serie de excesos debido al continuo sufragio de guerras, además de un derroche en gastos personales de la corte, y que afectaron irremediablemente a la capacidad de las arcas del estado causando un desequilibrio económico regional. Tampoco se pueden olvidar las sucesivas crisis de subsistencia que sumieron a la población en la pobreza y en la hambruna con las malas cosechas de 1787 y 1788. Y a la inflación de los precios se le unió la subida de impuestos, impuestos de los que estaban exentos los estamentos privilegiados. La situación económica precaria se agravó bajo el reinado de Luis XV y tocó fondo con Luis XVI debido al enorme costo derivado del mantenimiento de una monarquía absolutista que se mantenía con unas arcas en déficit desde Luis XIV, a pesar incluso de un período aproximado de 50 años de crecimiento económico. Como si esto fuese poco, Francia sufrió un importante aumento de la deuda cuando las colonias británicas de norteamericanas se independizaron, pues era Francia quien les realizaba grandes préstamos que difícilmente se podían cubrir. Cuando se propuso una reforma fiscal para evitar la bancarrota que obligaba al pago de impuestos a todos los estamos, el clero y la nobleza protagonizaron la primera sublevación. Así la monarquía perdió un apoyo muy valioso, y las masas populares, incentivadas por las ideas de igualdad, progreso y libertad de la ilustración, se vieron respaldadas. Sin las ideas de los pensadores ilustrados el movimiento revolucionario habría carecido de base ideológica pues abogan por una modernización de las instituciones, serán las que den soporte y justifiquen el fin de las revueltas.
En otros ámbitos destacan la incapacidad del Estado para hacer frente a los problemas políticos, el descontento general y la frustración, aunque especialmente por parte del clero y la nobleza al ser cuestionados sus privilegios, las aspiraciones de la alta burguesía a intervenir en la vida política y el ejemplo proporcionado por la guerra de la independencia estadounidense. Todo esto creó el ambiente propicio para una revolución que asestó un golpe decisivo al feudalismo y al absolutismo monárquico, que fue reemplazado por una soberanía nacional. Dio lugar a un reparto de poderes y el reconocimiento de las libertades individuales en un nuevo Estado liberal y laico con una marcada separación Iglesia-Estado. Luis XVI fue derrocado y surgió la I República Francesa, poniendo fin al Antiguo Régimen, aunque de manera temporal ya que tras la derrota de Napoleón se instauraría de nuevo este régimen. Surge el concepto de nación, con una patria común a todos los ciudadanos (hay que recordar que se había firmado la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano).
Sin duda, las ideas nacionalistas y el ejemplo de la Revolución Francesa se extenderán por toda Europa, y gran parte de ellas sustentan el sistema político, económico, social e ideológico desarrollados en la actualidad, así como las futuras revoluciones burguesas que se desarrollan a lo largo del siglo XIX. Sucedió así en las oleadas de 1820, 1830 y 1848 y en los procesos de independencia colonial que dieron origen a nuevos estados, como los de la América hispana.
miércoles, 10 de abril de 2013
martes, 9 de abril de 2013
Puente de Segovia , Madrid
El puente se Segovia fue construido entre el 1582 y 1584. Se construyó a merced del reinado de Felipe II recién instalado en Madrid. La ciudad en esta época no contaba con las infraestructuras adecuadas y con vías urbanas , por ésto el monarca encontró grandes dificultades para acceder al palacio del Alcázar. Ésta fue la causa de que el arquitecto Juan de Herrera se pusiera a construir el puente que hoy conocemos como "Puente de Segovia".
La estructura del puente se compone de granito y de nueve arcos de medio punto almohadillados.
Fuente: www.madridhistorico.com
La estructura del puente se compone de granito y de nueve arcos de medio punto almohadillados.
El puente fue objeto de diversos cambios , en 1648 se reparó su tablero superior y en 1704 fue construída una puerta en su frente para dotarlo de más esplendor a la hora de la entrada de la corte.
Cuando la guerra civil tuvo lugar el puente quedó destrozado , pero se volvió a contruir y su anchura también creció.
Cabe decir que a mitad del siglo XIX se fueron formando dos barrios alrededor del puente de segovia , por un lado el que delimita con la carretera de extremadura y la casa de campo ( barrio donde podemos ver mayoritariamente gente obrera) y por el otro encontramos el barrio al sur de la calle segovia , (éste integrado en el casco antiguo).
Finalmente decir que cerca de ésta calle nos encontramos un sinfín de monumentos , parques y edificios importantes , como son la ermita de "La virgen del puerto" , el parque de "El campo del moro" , "El parque de Atenas " y los "Jardines de Sabatini"
Madrid en el Siglo XVI.
Madrid no ha sido siempre la capital de España. A principios del siglo XVI, poco antes de convertirse en capital, Madrid apoyó el Movimiento de Comuneros, al igual que otras ciudades.
En Éste periodo comenzó una gran construcción de monasterios, como los de la Trinidad Descalza, San Felipe Neri o la ermita de San Isidro.
En 1561, Felipe II designó a Madrid como sede permanente de la Corte. Este acontecimiento, conocido como el "impacto de la corte", va a ser determinante en la evolución de todos los aspectos históricos, sociales y económicos de Madrid y su territorio.
Felipe II tuvo muchos motivos para instalar su corte en Madrid.
En primer lugar y es un hecho que Madrid cuenta con una situación geográfica estrátegica , ya que está situada en el centro peninsular. En ésta localidad Felipe II se dió cuenta que el agua era abundante los recursos también y lo más importante de todo (para los monarcas) había un gran número de bosques cercanos para cazar. También, Madrid cuenta con un palacio cómodo (El Alcázar) y la ciudad era un territorio virgen en cuanto a otros contrapoderes que pudieran incomodar al rey, esto sería, una nobleza débil, y una iglesia poco representativa.
Esta decisión tuvo una gran repercusión para la ciudad pues además de convertirse en la residencia del rey, su familia y su séquito, también implicaba la llegada a la ciudad de los aparatos centrales del Estado y de una gran cantidad de inmigrantes atraídos por el influjo de la corte. Con respecto a la población en 1561 la villa tenía unos 12.700 habitantes alcanzó los 90.000 en 1597 , el número de habitantes se multiplicó por 4 en los últimos años y así Madrid se convirtió en una de las 20 ciudades más pobladas de Europa.
Se fueron construyendo las nuevas casas de la capital entorno a los caminos que llegaban a la Villa (Alcalá, Carrera de San Jerónimo, Atocha, Embajadores, Toledo...) y de esta manera, se fueron estructurando los ejes principales que todavía discurren por lo que se ha venido llamando el Madrid de los Austrias. En 1577 se abrió la calle "Segovia" (Situada al oeste de la capital ). Ésta desemboca en el puente con el mismo nombre que años antes había construido Juan de Herrera.
Por otra parte se crearán nuevos ejes urbanos como los de las calles de Leganitos, ancha de San Bernardo, Tudescos – Correderas alta y baja de San Pablo- y el eje que comunica la Puerta del Sol con el exterior de la Villa a través de la calle Montera, la Red de San Luis y las calles de Hortaleza y Fuencarral.
En el siglo XVI las zonas más antiguas de la ciudad fueron objeto de una profunda remodelación, poco a poco se fueron derribando las murallas medievales y buena parte de sus puertas para poder ampliar las calles y crear nuevas plazas comerciales.
Finalmente decimos que el establecimiento de la corte no sólo trajo alegría y felicidad , sino que por otra parte trajo el problema del alojamiento del séquito real (nobleza , funcionarios y prelados). El rey había ordenado al Mariscal de Logis que requisará el 20 % de las casas de la ciudad para alojar en ellas a su sequito. Pero como no eran suficientes, al poco tiempo y en virtud del derecho conocido como "Regalía de Aposento", se ordenó reservar la mitad de las viviendas madrileñas para estos fines. Lógicamente, muchos madrileños optaron por construir y transformar el interior de sus casas para así no poder hospedar a los servidores del rey. Pero en contraposición éstos inmuebles fueron denominados “casas a la malicia” y sirvieron de poco , ya que las casas que impedían el obligado alojamiento fueron gravadas con un nuevo impuesto. Por tanto éstos nuevos fondos obtenidos de ésta injusta tasa fiscal se emplearían en sufragar los gastos de hospedaje de los servidores de la Corona.
Fuentes: www.madridhistorico.com
www.artehistoria.jcyl.es
www.nova.es/~jlb/mad_es61.htm
sábado, 6 de abril de 2013
La crisis religiosa del siglo XVI
A finales del siglo XVI la población vivía en un ambiente de miedo y angustia debido a la serie de catástrofes que se venían sucediendo desde la Edad Media. Cabe destacar la Peste Negra, la Guerra de los Cien Años y el Cisma de la iglesia católica, con dos Papas disputándose el gobierno de la Iglesia. Por otra parte, hay múltiples abusos; obispos y papas que viven como señores feudales, y se preocupan más por sus intereses terrenales que por los espirituales. Se critica el lujo y la riqueza de la Iglesia. Por ejemplo, en Alemania la tercera parte del país pertenecía al clero. Lo mismo sucedía en Francia, Inglaterra y España. También se reprocha los duros impuestos que la Iglesia cobraba a sus fieles. Por ello algunos sectores de la población reclaman una reforma en el seno de la iglesia. En este contexto, Martín Lutero, hijo de un campesino y educado en un contexto humanista, será el iniciador de la primera reforma protestante. Su teología se basa principalmente en tres principios:
-La conducta humana (y en especial las indulgencias) no juegan ningún papel importante en la salvación individual, sólo la fe en Dios puede hacer que un hombre sea justo y se salve.
-Todos los cristianos son iguales. Esto lo llevó a rechazar la superioridad espiritual del Papa, de los obispos y de toda autoridad eclesiástica en general. Implicaba la supresión de la jerarquía eclesiástica, así como del celibato pues son simples fieles cuya principal función es enseñar la Palabra de Dios, no siendo necesarios ya la existencia de sacerdotes como estructura jerarquizada.
-La conducta humana (y en especial las indulgencias) no juegan ningún papel importante en la salvación individual, sólo la fe en Dios puede hacer que un hombre sea justo y se salve.
-Todos los cristianos son iguales. Esto lo llevó a rechazar la superioridad espiritual del Papa, de los obispos y de toda autoridad eclesiástica en general. Implicaba la supresión de la jerarquía eclesiástica, así como del celibato pues son simples fieles cuya principal función es enseñar la Palabra de Dios, no siendo necesarios ya la existencia de sacerdotes como estructura jerarquizada.
-La libre interpretación de la Biblia, aceptando tan solo dos sacramentos: la Eucaristía y el Bautismo. Además se rechazaba la veneración de todo tipo de imágenes y el papel de “intermediarios” a la Virgen María y a los santos.
A causa de esto es excomulgado y condenado a muerte al negarse a retractarse de sus opiniones, aunque se escapa gracias a la ayuda del príncipe de Sajonia. A partir de ese momento, muchos nobles y ciudades de Alemania apoyan la rebelión luterana. El emperador Carlos V intentó llegar a una solución, pero la ruptura con la cristiandad era cada vez más patente y alejaba las posibilidades de la reconciliación. Finalmente, en 1555 se estableció la Paz de Ausburgo. En ella se instauró la concordia religiosa en Alemania confiriendo a los príncipes protestantes todos los derechos episcopales: se les reconoció libertad de culto (“cuius regius, eius religio”) además, sus súbditos tenían la alternativa de aceptar la religión de su soberano o emigrar a otro territorio. Sin embargo a medio y largo plazo esta paz no solucionó todos los problemas.
La segunda reforma se origina a mediados del siglo XVI, con la figura de Juan Calvino, que al igual que Lutero, funda su doctrina en la justificación por la fe, el sacerdocio universal y la autoridad indiscutible de la Biblia, pero modifica ligeramente estos tres aspectos con una doctrina más radical. Se basa en la predestinación. Dios desde el inicio de la Creación decide quien se salva y quien se condena, no importando ni las obras ni la fe, ya que está decidido desde antes del nacimiento. De este modo imponía a sus fieles un estilo de vida parco y riguroso, fiel a las Escrituras, con una represión total de los instintos y las pasiones. Geográficamente se propagó por Alemania occidental, Francia (allí se les llamó hugonotes), Flandes, Inglaterra y Escocia.
Pero estas reformas tropezaron con una oposición católica firme en países como España y la península italiana. Este movimiento con Roma a la cabeza, más conocido como la Contarreforma, fue una reacción de defensa (no sólo doctrinal, sino a menudo violenta) frente a los postulados protestantes. Sirvió para
consolidar a la Iglesia dentro de los territorios católicos, ya que resolvió problemas denunciados por los protestantes, sin embargo la reconciliación con este sector fue imposible. Para reafirmar su posición el Papa Paulo III promovió el Concilio de Trento, con obispos italianos y españoles en su mayoría que se reunieron para establecer una postura uniforme ante la oleada de movimientos protestantes. Tras varias interrupciones y reanudaciones a lo largo de 18 años, defendieron la vigencia de los siete sacramentos, la infabilidad papal, el valor del libre albedrío y la credibilidad de la Biblia.
En síntesis, los obispos de Trento condenaron, sin ninguna consideración, al protestantismo e intentaron darle al papado mayor autoridad y credibilidad. Pero el Concilio también termina sancionando la división de la cristiandad en Europa occidental: unos europeos que siguen siendo católicos y otros que siguen el protestantismo bajo las formas luterana, anglicana o calvinista.
Fuente: Aitor Pérez Blanco (2010) "El cambio de mentalidad colectiva: renacimiento, humanismo, reforma y contrarreforma”
A causa de esto es excomulgado y condenado a muerte al negarse a retractarse de sus opiniones, aunque se escapa gracias a la ayuda del príncipe de Sajonia. A partir de ese momento, muchos nobles y ciudades de Alemania apoyan la rebelión luterana. El emperador Carlos V intentó llegar a una solución, pero la ruptura con la cristiandad era cada vez más patente y alejaba las posibilidades de la reconciliación. Finalmente, en 1555 se estableció la Paz de Ausburgo. En ella se instauró la concordia religiosa en Alemania confiriendo a los príncipes protestantes todos los derechos episcopales: se les reconoció libertad de culto (“cuius regius, eius religio”) además, sus súbditos tenían la alternativa de aceptar la religión de su soberano o emigrar a otro territorio. Sin embargo a medio y largo plazo esta paz no solucionó todos los problemas.
La segunda reforma se origina a mediados del siglo XVI, con la figura de Juan Calvino, que al igual que Lutero, funda su doctrina en la justificación por la fe, el sacerdocio universal y la autoridad indiscutible de la Biblia, pero modifica ligeramente estos tres aspectos con una doctrina más radical. Se basa en la predestinación. Dios desde el inicio de la Creación decide quien se salva y quien se condena, no importando ni las obras ni la fe, ya que está decidido desde antes del nacimiento. De este modo imponía a sus fieles un estilo de vida parco y riguroso, fiel a las Escrituras, con una represión total de los instintos y las pasiones. Geográficamente se propagó por Alemania occidental, Francia (allí se les llamó hugonotes), Flandes, Inglaterra y Escocia.
Pero estas reformas tropezaron con una oposición católica firme en países como España y la península italiana. Este movimiento con Roma a la cabeza, más conocido como la Contarreforma, fue una reacción de defensa (no sólo doctrinal, sino a menudo violenta) frente a los postulados protestantes. Sirvió para
consolidar a la Iglesia dentro de los territorios católicos, ya que resolvió problemas denunciados por los protestantes, sin embargo la reconciliación con este sector fue imposible. Para reafirmar su posición el Papa Paulo III promovió el Concilio de Trento, con obispos italianos y españoles en su mayoría que se reunieron para establecer una postura uniforme ante la oleada de movimientos protestantes. Tras varias interrupciones y reanudaciones a lo largo de 18 años, defendieron la vigencia de los siete sacramentos, la infabilidad papal, el valor del libre albedrío y la credibilidad de la Biblia.
En síntesis, los obispos de Trento condenaron, sin ninguna consideración, al protestantismo e intentaron darle al papado mayor autoridad y credibilidad. Pero el Concilio también termina sancionando la división de la cristiandad en Europa occidental: unos europeos que siguen siendo católicos y otros que siguen el protestantismo bajo las formas luterana, anglicana o calvinista.
Fuente: Aitor Pérez Blanco (2010) "El cambio de mentalidad colectiva: renacimiento, humanismo, reforma y contrarreforma”
viernes, 5 de abril de 2013
¿POR QUÉ TUVIERON ÉXITO LAS REFORMAS?
La razón por la que tuvieron éxito estas reformas es porque los monarcas europeos más importantes de esa época no se preocuparon por ellas, tenían otros asuntos como la economía, la política y guerras de las que preocuparse que no le prestaron atención a los movimientos revolucionarios.
Tampoco creyeron que serían una amenaza ni que llegaría a mucho así que no hicieron nada al respecto, y cuando se dieron cuenta de que habían triunfado y se habían expandido por toda Europa era muy tarde ya para ponerle fin aunque quisieran remediarlo.
Otra razón por la que triunfaron fue por la invención de la imprenta. Gracias a ésta se pudo difundir toda la información por toda Europa.
Tampoco creyeron que serían una amenaza ni que llegaría a mucho así que no hicieron nada al respecto, y cuando se dieron cuenta de que habían triunfado y se habían expandido por toda Europa era muy tarde ya para ponerle fin aunque quisieran remediarlo.
Otra razón por la que triunfaron fue por la invención de la imprenta. Gracias a ésta se pudo difundir toda la información por toda Europa.
SÍNTESIS Y COMENTARIO DEL GRUPO 15
LA
CONTRARREFORMA
El grupo 15 habló de la contrarreforma que da fin a la época
de las reformas de la iglesia.
La iglesia decidió hacer una reforma propia por la corrupción
de la iglesia, y la ruptura de la religión católica en Europa. Había dos
actitudes distintas:
-contrarreformista: una reacción al avance del
protestantismo
-reformista: aúna los deseos de reforma y renovación
de la iglesia Católica.
Después de esto el grupo 15 explicó el concilio de Trento, dónde
se decidiría las ideas de la reforma. Tuvo tres reuniones y el modo de votación
fue por personas.
Temas principales del concilio de Trento:
-Prohibición de los libros canónigos.
-Biblia en Latín
-Misa en Latín.
-Reconocimiento de los 7 sacramentos. (Lucero no los reconocía
todos)
-El clero sólo podría tener papeles en la iglesia y no en ámbitos
políticos.
No todos los países
europeos implantaros estos cambios después del concilio como por ejemplo
Francia.
El concilio de Trento se hizo para lograr la paz, aunque no
sirvió para unir de nuevo a Europa en una misma religión, el catolicismo seguía
dando ventajas para practicar esta religión a personas con mayores riquezas,
por ejemplo la gente que no sabía latín no entendía La Biblia
y lo que decía el sacerdote en misa.
SÍNTESIS Y COMENTARIO DEL GRUPO 14
REFORMAS RADICALES
El grupo 14 explicó las reformas radicales. Siempre cuando
hay una propuesta o reformas hay radicalizaciones, y lo mismo pasó con la
reforma de la religión. Todos estos grupos fueron perseguidos por la iglesia.
Hubo varias guerras y revueltas, las más importantes fueron
la guerra de los caballeros (los
caballeros consideraban a los príncipes eclesiásticos sus enemigos) y la revolución de los campesinos, que fue un
movimiento muy violento, aunque ambos fracasaron.
Por último hablaron del anabaptismo que es la única reforma
que no tenía que ver con Lucero. Esta reforma volvía con las ideas primitivas y
se consiguió que fuera pacifista. En la actualidad hay en el mundo más de 2 millones de anabautistas de las denominaciones menoita, huterita, amish y la iglesia de los hermanos.
SÍNTESIS Y COMENTARIO DEL GRUPO 13
IGLESIA ANGLICANA
Enrique VIII de Inglaterra |
El grupo 13 explicó la única reforma religiosa que en
realidad no tenía como propósito reformar, en éste caso fue por la disputa
entre un rey y Roma. Antes de la separación entre Inglaterra y Roma, el Papa le concede al rey Enrique VIII de Inglaterra el título de defensor de la fe, éste era muy religioso. Pero cuando quiere anular el matrimonio con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos y el papa se lo impide, decide crear su propia iglesia. Catalina no podía tener un heredero, lo que le obsesionaba a Enrique, igual que le obsesionaba Ana Bolena, con la cual se casó después de anular el matrimonio con Catalina. Se crea una nueva religión: anglicanismo, a partir de ahí en ésta monarquía el rey tiene todos los poderes, incluso el eclesiástico, Se convierte en Jefe supremo de la iglesia en 1531. Nacionalizó el bien de la iglesia.
El grupo 13 para finalizar explicó la desestabilizad religiosa
que hubo después de la muerte de Enrique VIII, ya que sus herederos tenían
ideas distintas:
-Eduardo VI: primer heredero hijo de Jane Seymour.
Eduardo era calvinista
Eduardo VI |
María Tudor |
-María Tudor: hija de Catalina de Aragón, su madre la
educó en la religión Católica así que se vuelve a unir con Roma y manda perseguir
y matar a los que no estaban de acuerdo,
de ahí el apodo Bloody Mery (María la
sangrienta)
-Isabel: hija
de Ana Bolena, fue la que más tiempo estuvo en el trono, ella era anglicana
como su padre así que volvió a separarse de Roma y adoptó la religión
anglicana. Ella no se casó ni tuvo descendencia, fue apodada la reina virgen.
Isabel I |
Con el reinado de estos tres últimos reyes hubo un ambiente tenso, muchas persecucines y cambio repentinos de la religión oficial
SÍNTESIS Y COMENTARIO DEL GRUPO 12
CALVINO/CALVINISMO
El grupo 12 habló sobre el calvinismo, el calvinismo
representa la segunda generación de reformas.
Juan Calvino 1509-1564 |
Calvino fue reclamado por los genibreses, así que se muda a
Ginebra donde imparte su nueva religión y finalmente muere allí.
Lucero impuso gran cambio con el calvinismo y algunos eran muy
buenos como por ejemplo la creación de escuelas y la educación obligatoria, sin
embargo había un gran control que se podría definir de agobiante:
-Se creó el consistorio
para controlar de que todo el mundo no se saliera de las ideas de las sagradas
escrituras.
-Se prohibieron libros.
-Se prohibieron las fiestas.
El sucesor de Calvino fue Teodoro de Beza.
Calvino radicalizó la reforma de Lucero, como se ha
comentado antes había un gran control, lo que significa que no hizo mucha
reforma de la iglesia católica, sino que la modificó a su manera.
SÍNTESIS Y COMENTARIO DEL GRUPO 11
LUTERANOS/PROTESTANTES
El grupo 11 habló sobre los luteranos, los protestantes
Primero, el grupo 11 explicó de dónde venía la palabra protestante: protestante viene de la
palabra protesta, la idea de
protestar por la situación religiosa, ya que se necesitaba una reforma por la
corrupción de la iglesia.
Se hizo una explicación de la reforma de Lutero, y que él se
inspiró en las ideas reformadoras, especialmente en la unión moderna.
Martín Lutero 1483-1546 |
Lucero nació y vivió en Alemania y sus ideas eran:
-Relación íntima con dios.
-Desacuerdo con las indulgencias, es decir, de pagar a la
iglesia por deshacerse de los pecados.
-Sólo dios puede salvarte.
-La figura de los sacerdotes es innecesaria, la relación
tiene que ser directamente con dios.
-Misa en lengua vulgar, no en latín
-Le quita importancia a los santos y a las vírgenes
-Quita los adornos de la iglesia dejando tan solo una cruz como símbolo de la religión
-Le quita importancia a los santos y a las vírgenes
-Quita los adornos de la iglesia dejando tan solo una cruz como símbolo de la religión
Carlos V quiere que Lucero se retracte de esto, pero como él
no lo hace es excomulgado y le declara hereje.
Para terminar la exposición hicieron un breve comentario
sobre las obras importantes de Lucero:
-Del papado: donde
critica que todos estamos sometidos a las sagradas escrituras
-Un manifiesto a la
nobleza alemana: todo el mundo tendría que tener acceso a las sagradas
escrituras, y derecho a convocar concilios, todo creyente en dios es un
sacerdote ante él.
Lucero tenía una idea más justa e íntima de la religión, sus
ideas no cayeron bien a todos pero es verdad que cambió la religión católica
para siempre ya que a partir del luteranismo surgieron otras ideas
reformadoras, e incluso consiguió la traducción de La Biblia
a lenguas vulgares
Gracias a todo esto incluso la iglesia católica hizo
modificaciones para mejorar la situación.
El protestantismo es una religión que ha sido practicada
hasta la actualidad.
martes, 19 de marzo de 2013
Madrid en el siglo XVI
La ciudad de Madrid no siempre ha sido la capital de España. En la primera mitad del siglo XVI, poco antes de convertirse en capital, Madrid apoyó el Movimiento de Comuneros, al igual que otras ciudades. También fue el periodo de construcción de muchos monasterios, como los de San Felipe Neri, de la Trinidad Descalza o la ermita de San Isidro.
En 1561, Felipe II designó a Madrid como sede permanente de la Corte. Este acontecimiento, conocido como el "impacto de la corte", va a ser determinante en la evolución de todos los aspectos históricos, sociales y económicos de Madrid y su territorio.
Fueron muchos los motivos que indujeron a Felipe II a instalar su corte en Madrid. Por lo pronto la ciudad era feudo del rey y contaba con una situación geográfica estratégica en el centro peninsular, en la que abundaba el agua, los recursos y los bosques cercanos para cazar. Además, contaba con un palacio cómodo (Alcázar) y la ciudad era un territorio virgen en cuanto a otros contrapoderes que pudieran incomodar al rey, esto es, una nobleza débil, y una iglesia poco representativa.
Esta decisión tuvo una enorme repercusión para la ciudad pues además de convertirse en la residencia del rey, su familia y su séquito, también implicaba la llegada a la ciudad de los aparatos centrales del Estado y de continuas oleadas de inmigrantes atraídas por el influjo de la corte. Con respecto a la población en 1561 la villa tenía unos 12.700 habitantes alcanzó los 90.000 en 1597. En apenas 40 años la población madrileña se había multiplicado por 4 veces , rebasando la tasa de crecimiento anual de las ciudades castellanas, y convirtiéndose en una de las 20 ciudades más pobladas de Europa.
El nuevo caserío de la ciudad se fue estableciendo entorno a los caminos que llegaban a la Villa (Alcalá, Carrera de San Jerónimo, Atocha, Embajadores, Toledo...) y de esta manera, se fueron estructurando los ejes principales que todavía discurren por lo que se ha venido llamando el Madrid de los Austrias. Por el oeste, fue importante la apertura en 1577 de la calle Segovia hasta su encuentro con el puente homónimo que años antes había construido Juan de Herrera. También se van a crear nuevos ejes urbanos como los de las calles de Leganitos, ancha de San Bernardo, Tudescos – Correderas alta y baja de San Pablo- y el eje que comunica la Puerta del Sol con el exterior de la Villa a través de la calle Montera, la Red de San Luis y las calles de Hortaleza y Fuencarral.
Las zonas más antiguas de la ciudad fueron objeto de una profunda remodelación, poco a poco se fueron derribando las murallas medievales y buena parte de sus puertas para poder ampliar las calles y crear nuevas plazas comerciales.
El establecimiento de la corte no sólo trajo "bondades", pues para poder alojar al sequito real, a los funcionarios, a la nobleza y a los prelados, el rey había ordenado a su Mariscal de Logis que requisará el 20 % de las casas de la ciudad para alojar en ellas a tan selectos inmigrantes. Pero como no eran suficientes, al poco tiempo y en virtud del derecho conocido como Regalía de Aposento, se ordenó reservar la mitad de las viviendas madrileñas para estos fines. Lógicamente, muchos madrileños optaron por construir y transformar el interior de sus casas de forma que fuera imposible hospedar a los servidores del rey. Estos inmuebles que fueron denominados “casas a la malicia” sirvieron de poco, pues todas las casas que impedían el obligado alojamiento fueron gravadas con un nuevo impuesto. Los fondos obtenidos de la nueva tasa fiscal se emplearían en sufragar los gastos de hospedaje de los servidores de la Corona.
domingo, 10 de marzo de 2013
La batalla de Lepanto.
La batalla de Lepanto
La batalla de Lepanto fue un importantísimo combate
naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571, en el golfo de
Lepanto, situado en la Grecia continental. Esta batalla se produjo entre los
turcos del Imperio otomano y de los cristianos, que formaban la Liga Santa.
La raíz de la batalla fue que en 1570, el Imperio
otomano tenía el control y era superior en el Mediterráneo, las galeras turcas imponían
sus leyes, conquistaron territorios como por ejemplo Chipre, que se le
conquisto como parte de la estrategia para romper con el llamado “cordón
veneciano”, puesto que Venecia controlaba el paso de entrada al mar Adriático. A
la vista de todo este peligro, del avance de los turcos, el papa Pío V impulsa
la formación de una alianza de los países cristianos para acabar con toda esta situación
y enfrentarse al Imperio otomano.
La formación de la Liga Santa fue entre: el reino de
España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la
República de Génova y el Ducado de Saboya. Esta Liga Santa reúne una gran flota
con el objetivo de destruir la amenaza otomana en el Mediterráneo, pero en
realidad cada uno de sus miembros tenía intereses propios, que no coincidían con
los de sus aliados.
La armada española estuvo dirigida por Juan de
Austria, hijo del emperador Carlos I de España y V de Alemania, la veneciana
por Sebastián Venier y la pontificia por Marco Antonio Colonna. La armada turca
estaba bajo el control de Uluch-Ali.
La flota cristiana se reunió en Mesina. Una vez
unida contaba con 90 galeras, 24 naos y 50 fragatas por parte de España, 12
galeras y 6 fragatas por parte del Papa y 106 galeras, 6 galeazas,
2 naos y 20 fragatas por parte de Venecia. En éstas embarcaron 4000 soldados de
los tercios españoles, decisivos en la suerte de la batalla. Además había más
de cien embarcaciones auxiliares que transportaban casi 85.000 hombres: 13.000
marineros, 28.000 soldados y remeros el resto. Los tercios españoles eran
cuatro, con 8.000 hombres, mandados por Lope de Figueroa, Pedro de Padilla,
Diego Enríquez y Miguel de Moncada.
Los turcos, por su
parte, contaban con 208 galeras, 66 galeotas y fustas y
25.000 soldados, aunque tan sólo unos 2.500 eran jenízaros, armados con
arcabuces. El resto de la tropa iba armado con arcos y flechas, útiles a corta
distancia.
Lepanto no solo fue la mayor batalla de galeras de
la historia, sino la confirmación del fin de la expansión mediterránea del
Imperio turco. Desde ese momento comenzara su declive y dejara de ser la grave
amenaza que había sido para los países cristianos de Europa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)