MediterráneamenteHablando
domingo, 9 de junio de 2013
miércoles, 24 de abril de 2013
Norte de África y Oriente Próximo en el S. XVIII
Cuando nos referimos a África del Norte, hablamos de la región que comprende los territorios de Marruecos, Argelia, Libia, Sudán y Túnez.
Antes del Siglo XVIII, África era un territorio bastante desconocido en Europa, aunque sí se mantenían relaciones comerciales entre ambos con un tráfico activo de esclavos y materias primas. Pero a partir del Siglo XVIII la situación en Europa cambia; las consecuencias de la revolución industrial producen un cambio en las tendencias demográficas y aumenta la demanda, que junto con la pérdida de poder sobre el territorio del imperio otomano, acentúa la presencia europea y sienta las bases para el posterior colonialismo. El resultado es un desequilibrio económico negativo para África y que le supedita en gran medida a las potencias europeas. Destaca la figura de Mohamed III, que con su llegada al sultanato de Marruecos asegura la paz y la modernización y abre el comercio europeo con la construcción de nuevos puertos.
El desarrollo de la cultura y la sociedad está profundamente relacionado con el medio geográfico, pues el relieve impone una división física que ha favorecido el particularismo histórico y el contraste regional. Los contactos entre pueblos eran escasos debido a la dificultad de las comunicaciones, ya que la comarca se encuentra cubierta por el desierto del Sáhara por una parte y bañada por el mar Mediterráneo por otra, cuenta con regiones montañosas y una presencia prácticamente nula de ríos, destacando entre ellos el Nilo que gracias a su desbordamiento anual fertilizaba el valle y permitía el desarrollo de la actividad agrícola. A pesar de estas dificultades en la topografía, hay muchos espacios multiculturales, como es el caso de Argelia, con una población compuesta por turcos, andaluces, berebes, judíos y árabes. Además, a la población local se le suma la presencia de franceses, españoles y británicos principalmente. Los diferentes territorios presentan rasgos comunes en cuanto a la sociedad y la organización política y las secuelas del dominio turco y las invasiones árabes son bastante patentes, aún así, las sociedades en sí mismas no son nada homogéneas y están formadas por diferentes tribus, clanes, dinastías y grupos de poder, generalmente con un alto grado de militarización, y en muchos otros casos están en manos de extranjeros.
Por otra parte se encuentran los territorios que componen la región de Oriente Próximo: Jordania, Israel, Siria y Líbano.
Como en África, su orografía es algo abrupta: regiones montañosas y una gran extensión de desierto, así como lagos y las zonas costeras del Mar Mediterráneo, el Mar Rojo y el Mar Muerto. El declive del Imperio Turco y Persa también deja estas regiones en manos europeas, y se convierte en un centro de comercio importante a nivel mundial, por su posición estratégica entre Europa y Asia y la presencia de petróleo. De esta manera se introducen nuevos conocimientos y se modernizan las rígidas estructuras otomanas. En Jordania, por ejemplo, adquieren importancia los comerciantes cristianos. Conviven multitud de etnias y grupos, no siempre de manera pacífica, como es el caso de Israel; cuando es declarada territorio de judíos empiezan una serie de conflictos entre éstos y los árabes, que no estaban de acuerdo con su establecimiento en la zona. Estos conflictos fueron realmente tensos y actualmente siguen vigentes. De manera similar, Siria y Líbano son zonas de conflictos latentes, lo que convierte la comarca en un territorio inestable. A pesar de ello no hay que olvidar su rica historia cultural, ya que el Oriente Próximo albergó los primeros asentamientos humanos.
Antes del Siglo XVIII, África era un territorio bastante desconocido en Europa, aunque sí se mantenían relaciones comerciales entre ambos con un tráfico activo de esclavos y materias primas. Pero a partir del Siglo XVIII la situación en Europa cambia; las consecuencias de la revolución industrial producen un cambio en las tendencias demográficas y aumenta la demanda, que junto con la pérdida de poder sobre el territorio del imperio otomano, acentúa la presencia europea y sienta las bases para el posterior colonialismo. El resultado es un desequilibrio económico negativo para África y que le supedita en gran medida a las potencias europeas. Destaca la figura de Mohamed III, que con su llegada al sultanato de Marruecos asegura la paz y la modernización y abre el comercio europeo con la construcción de nuevos puertos.
El desarrollo de la cultura y la sociedad está profundamente relacionado con el medio geográfico, pues el relieve impone una división física que ha favorecido el particularismo histórico y el contraste regional. Los contactos entre pueblos eran escasos debido a la dificultad de las comunicaciones, ya que la comarca se encuentra cubierta por el desierto del Sáhara por una parte y bañada por el mar Mediterráneo por otra, cuenta con regiones montañosas y una presencia prácticamente nula de ríos, destacando entre ellos el Nilo que gracias a su desbordamiento anual fertilizaba el valle y permitía el desarrollo de la actividad agrícola. A pesar de estas dificultades en la topografía, hay muchos espacios multiculturales, como es el caso de Argelia, con una población compuesta por turcos, andaluces, berebes, judíos y árabes. Además, a la población local se le suma la presencia de franceses, españoles y británicos principalmente. Los diferentes territorios presentan rasgos comunes en cuanto a la sociedad y la organización política y las secuelas del dominio turco y las invasiones árabes son bastante patentes, aún así, las sociedades en sí mismas no son nada homogéneas y están formadas por diferentes tribus, clanes, dinastías y grupos de poder, generalmente con un alto grado de militarización, y en muchos otros casos están en manos de extranjeros.
Por otra parte se encuentran los territorios que componen la región de Oriente Próximo: Jordania, Israel, Siria y Líbano.
Como en África, su orografía es algo abrupta: regiones montañosas y una gran extensión de desierto, así como lagos y las zonas costeras del Mar Mediterráneo, el Mar Rojo y el Mar Muerto. El declive del Imperio Turco y Persa también deja estas regiones en manos europeas, y se convierte en un centro de comercio importante a nivel mundial, por su posición estratégica entre Europa y Asia y la presencia de petróleo. De esta manera se introducen nuevos conocimientos y se modernizan las rígidas estructuras otomanas. En Jordania, por ejemplo, adquieren importancia los comerciantes cristianos. Conviven multitud de etnias y grupos, no siempre de manera pacífica, como es el caso de Israel; cuando es declarada territorio de judíos empiezan una serie de conflictos entre éstos y los árabes, que no estaban de acuerdo con su establecimiento en la zona. Estos conflictos fueron realmente tensos y actualmente siguen vigentes. De manera similar, Siria y Líbano son zonas de conflictos latentes, lo que convierte la comarca en un territorio inestable. A pesar de ello no hay que olvidar su rica historia cultural, ya que el Oriente Próximo albergó los primeros asentamientos humanos.
martes, 23 de abril de 2013
El comercio en el siglo XVIII
Comercio interior- en la Península no había un mercado nacional unificado. El comercio era escaso a causa del elevado nivel de autoconsumo y abastecimiento del campesinado y el difícil intercambio de productos entre las distintas zonas era debido a la falta de vías de comunicación y la deficiencia de medios de transporte. Estos problemas se solucionaron impulsando un modelo radial, que pretendía unir las principales capitales. También se empezaron a construir carreteras interregionales y mas de 700 puentes para así estimular el comercio.
La gente comercializaba en mercados locales urbanos, que tenían lugar semanalmente, y también se hacían ferias, una vez al año donde se ofrecían productos poco conocidos.
Comercio exterior-en la costa se produce un mayor aumento del comercio debido a la mejora de las comunicaciones marítimas entre España y Europa, pero aun así el comercio exterior seguía siendo deficitario respecto a los países europeos, como por ejemplo Inglaterra, Holanda y Francia tenían mas éxito. Estos países compraban materias primas españolas (productos agrícolas y lana, fundamentalmente), y a cambio introducían a la Península productos manufacturados caros (textiles y artículos de lujo).El comercio con los países europeos y Asia era bastante difícil debido al proteccionismo que practicaban. Por ejemplo: el proteccionismo de la industria española prohibía la importación de telas de Asia,esto favoreció especialmente a la industria textil catalana.
En el siglo XVIII se produce un mayor trafico marítimo con América porque el comercio con esta fue una de las actividades económicas que atrajo mucho el interés de la monarquía. La nueva dinastía de los Borbones descubrió en América una fuente de ingresos a través de una explotación económica de tipo colonial: importaba tabaco, cacao y azúcar y exportaba productos peninsulares.
Se imitó las practicas de ingleses y holandeses,sobre todo el modelo de las Compañía de las Indias Orientales y de las Indias Occidentales, que han tenido grandes beneficios. Se crearon Compañía Guipuzcoana de Caracas, a la que la Corona concedió el monopolio de comerciar con Venezuela.Traía productos coloniales (cacao,tabaco) y enviaban manufacturas peninsulares.
A mediados del siglo, al no poder satisfacer la demanda de América de productos por el rígido sistema de monopolio gaditano (Cádiz sustituyo a Sevilla como ciudad de registro y embarque de las mercancías con destino a América), se adoptaron unas cuantas medidas:
-Se suprimió el sistema de flotas y galeones,en el que las mercancías con destino a América iban todas juntas una vez al año en flotas escoltadas por galeones de guerra, que las protegían y se sustituyó por el sistema de registros, en el cual las personas podían cargar sus mercancías en barcos autorizados (registros) que partían cuando querían.
-A finales del siglo, se autorizó el libre comercio directo de los puertos peninsulares y se suprimió definitivamente el monopolio del puerto de Cádiz, lo que supuso un gran estimulo para la industria y el comercio,sobre todo en Cataluña.
En conclusión, el comercio con América aumentó notablemente a lo largo del siglo, pero era un mercado muy grande para la pequeña capacidad productiva peninsular. En consecuencia, la mayoría de los productos enviados al otro continente provenían de los países de Europa y España solo exportaba productos agrícolas.
La gente comercializaba en mercados locales urbanos, que tenían lugar semanalmente, y también se hacían ferias, una vez al año donde se ofrecían productos poco conocidos.
Comercio exterior-en la costa se produce un mayor aumento del comercio debido a la mejora de las comunicaciones marítimas entre España y Europa, pero aun así el comercio exterior seguía siendo deficitario respecto a los países europeos, como por ejemplo Inglaterra, Holanda y Francia tenían mas éxito. Estos países compraban materias primas españolas (productos agrícolas y lana, fundamentalmente), y a cambio introducían a la Península productos manufacturados caros (textiles y artículos de lujo).El comercio con los países europeos y Asia era bastante difícil debido al proteccionismo que practicaban. Por ejemplo: el proteccionismo de la industria española prohibía la importación de telas de Asia,esto favoreció especialmente a la industria textil catalana.
En el siglo XVIII se produce un mayor trafico marítimo con América porque el comercio con esta fue una de las actividades económicas que atrajo mucho el interés de la monarquía. La nueva dinastía de los Borbones descubrió en América una fuente de ingresos a través de una explotación económica de tipo colonial: importaba tabaco, cacao y azúcar y exportaba productos peninsulares.
Se imitó las practicas de ingleses y holandeses,sobre todo el modelo de las Compañía de las Indias Orientales y de las Indias Occidentales, que han tenido grandes beneficios. Se crearon Compañía Guipuzcoana de Caracas, a la que la Corona concedió el monopolio de comerciar con Venezuela.Traía productos coloniales (cacao,tabaco) y enviaban manufacturas peninsulares.
A mediados del siglo, al no poder satisfacer la demanda de América de productos por el rígido sistema de monopolio gaditano (Cádiz sustituyo a Sevilla como ciudad de registro y embarque de las mercancías con destino a América), se adoptaron unas cuantas medidas:
-Se suprimió el sistema de flotas y galeones,en el que las mercancías con destino a América iban todas juntas una vez al año en flotas escoltadas por galeones de guerra, que las protegían y se sustituyó por el sistema de registros, en el cual las personas podían cargar sus mercancías en barcos autorizados (registros) que partían cuando querían.
-A finales del siglo, se autorizó el libre comercio directo de los puertos peninsulares y se suprimió definitivamente el monopolio del puerto de Cádiz, lo que supuso un gran estimulo para la industria y el comercio,sobre todo en Cataluña.
En conclusión, el comercio con América aumentó notablemente a lo largo del siglo, pero era un mercado muy grande para la pequeña capacidad productiva peninsular. En consecuencia, la mayoría de los productos enviados al otro continente provenían de los países de Europa y España solo exportaba productos agrícolas.
martes, 16 de abril de 2013
Relato en un períodico parisino sobre la toma de la Bastilla
"Primero la gente intentó penetrar en la fortaleza por la calle de Saint -Antoine, fortaleza en la que nadie jamás ha penetrado, en contra de los deseos de este despotismo espantoso y donde el monstruo aún residía. El gobernador traidor había puesto fuera una bandera dera en señal de paz. Así, se realizó un adelanto confiable; un destacamento de de guardias franceses, quizás de cinco a seis mil burgueses armados, penetró en los patios exteriores de la Bastilla; pero tan pronto como unas seiscientas personas traspasaron el primer puente levadizo, el puente fue alzado y el fuego de artillería segó la vida a varios guardias franceses y algunos soldados; el disparaba contra la ciudad y la gente se sobresaltó; gran de individuos fue muerto o herido; pero entonces se recuperaron y se pusieron a salvo de los disparos... mientras tanto, trataron de localizar algún cañón; atacaron desde el lado del agua a través de los jardines del arsenal, y desde allí llevaron a cabo un asedio ordenado; avanzaron desde varias direcciones en medio de un incesante tiroteo.
Era una escena terrible... la lucha fue arreciando con intensidad; los ciudadanos se habían endurecido contra el fuego; de todas direcciones treparon hasta el techo o irrumpieron en las habitaciones; en cuanto un enemigo aparecía entre las almenas de la torre era blanco de cientos de disparos y derribado al instante; mientras tanto, los disparos de cañón se dirigieron precipitadamente contra el segundo puente levadizo, que estalló en pedazos, rompiéndose las cadenas; en vano respondió el cañón en la torre, puesto que casi toda la gente se hallaba protegida de sus disparos; la furia arreciaba al máximo; la gente valientemente enfrentó la muerte y toda clase de peligros.
Las mujeres, en su vehemencia, nos ayudaron con todas sus fuerzas; incluso los niños, después de la descarga de fuego desde la fortaleza, corrían aquí y allá recogiendo balas y disparando; [y así cayó la Bastilla y su gobernador, de Launey, fue capturado]... Serena y bendita libertad, por vez primera ha sido, por fin, introducida en esta morada de los horrores, en este espantoso refugio del despotismo monstruoso y de sus crímenes.
Mientras tanto, se aprestan a marchar; salen entre una enorme multitud; los aplausos, los estallidos de alegría, los insultos, los juramentos arrojados contra los prisioneros de guerra traidores; todo es confuso; gritos de venganza y de placer salen de los corazones; los vencedores, gloriosos y cubiertos de todo el honor, portan sus armas y los despojos de los vencidos, las banderas de la victoria, la milicia se mezcla con los soldados de la patria, laureles de victoria les son ofrecidos desde todos los rincones, todo lo cual crea un espectáculo aterrador y a la vez espléndido.
Al llegar a la plaza, la gente, ansiosa de tomar venganza por su propia mano, no permitió a de Launey ni a sus oficiales llegar al lugar del juicio; los arrebataron de las manos de sus conquistadores y los arrojaron para pisotearlos sin descanso. De Launey recibió miles de golpes; su cabeza fue cortada y prendida en el extremo de una pica mientras la sangre manaba a borbotones... Este glorioso día debe asombrar a nuestros enemigos y traernos finalmente el triunfo de la justicia y de la libertad. Al atardecer, hubo celebraciones."
Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar
Era una escena terrible... la lucha fue arreciando con intensidad; los ciudadanos se habían endurecido contra el fuego; de todas direcciones treparon hasta el techo o irrumpieron en las habitaciones; en cuanto un enemigo aparecía entre las almenas de la torre era blanco de cientos de disparos y derribado al instante; mientras tanto, los disparos de cañón se dirigieron precipitadamente contra el segundo puente levadizo, que estalló en pedazos, rompiéndose las cadenas; en vano respondió el cañón en la torre, puesto que casi toda la gente se hallaba protegida de sus disparos; la furia arreciaba al máximo; la gente valientemente enfrentó la muerte y toda clase de peligros.
Las mujeres, en su vehemencia, nos ayudaron con todas sus fuerzas; incluso los niños, después de la descarga de fuego desde la fortaleza, corrían aquí y allá recogiendo balas y disparando; [y así cayó la Bastilla y su gobernador, de Launey, fue capturado]... Serena y bendita libertad, por vez primera ha sido, por fin, introducida en esta morada de los horrores, en este espantoso refugio del despotismo monstruoso y de sus crímenes.
Mientras tanto, se aprestan a marchar; salen entre una enorme multitud; los aplausos, los estallidos de alegría, los insultos, los juramentos arrojados contra los prisioneros de guerra traidores; todo es confuso; gritos de venganza y de placer salen de los corazones; los vencedores, gloriosos y cubiertos de todo el honor, portan sus armas y los despojos de los vencidos, las banderas de la victoria, la milicia se mezcla con los soldados de la patria, laureles de victoria les son ofrecidos desde todos los rincones, todo lo cual crea un espectáculo aterrador y a la vez espléndido.
Al llegar a la plaza, la gente, ansiosa de tomar venganza por su propia mano, no permitió a de Launey ni a sus oficiales llegar al lugar del juicio; los arrebataron de las manos de sus conquistadores y los arrojaron para pisotearlos sin descanso. De Launey recibió miles de golpes; su cabeza fue cortada y prendida en el extremo de una pica mientras la sangre manaba a borbotones... Este glorioso día debe asombrar a nuestros enemigos y traernos finalmente el triunfo de la justicia y de la libertad. Al atardecer, hubo celebraciones."
Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar
lunes, 15 de abril de 2013
Causas y consecuencias de la Revolución Francesa
La revolución Francesa en 1789 supuso la caída del Antiguo régimen y el inicio de una nueva etapa en la historia (Edad Contemporánea), además de ser el motor de las nuevas revoluciones burguesas del siglo XIX y de convertirse en el referente político e ideológico de referencia.
Hay que tener en cuenta que el final del siglo XVIII fue una época de conflictos en muchas partes de Europa, y que éstos se pueden atribuir, directa o indirectamente, al fomento de las ideas de la Ilustración, por tanto no es de extrañar que el proceso revolucionario francés sea de los más importantes dentro de este agitado panorama político junto con la revolución americana. Por supuesto, para que un proceso de esta transcendencia tuviera lugar fueron varios los factores que influyeron, especialmente los factores económicos. Para analizarlos hay que remontarse al reinado de Luis XIV. Bajo su mandato tienen lugar una serie de excesos debido al continuo sufragio de guerras, además de un derroche en gastos personales de la corte, y que afectaron irremediablemente a la capacidad de las arcas del estado causando un desequilibrio económico regional. Tampoco se pueden olvidar las sucesivas crisis de subsistencia que sumieron a la población en la pobreza y en la hambruna con las malas cosechas de 1787 y 1788. Y a la inflación de los precios se le unió la subida de impuestos, impuestos de los que estaban exentos los estamentos privilegiados. La situación económica precaria se agravó bajo el reinado de Luis XV y tocó fondo con Luis XVI debido al enorme costo derivado del mantenimiento de una monarquía absolutista que se mantenía con unas arcas en déficit desde Luis XIV, a pesar incluso de un período aproximado de 50 años de crecimiento económico. Como si esto fuese poco, Francia sufrió un importante aumento de la deuda cuando las colonias británicas de norteamericanas se independizaron, pues era Francia quien les realizaba grandes préstamos que difícilmente se podían cubrir. Cuando se propuso una reforma fiscal para evitar la bancarrota que obligaba al pago de impuestos a todos los estamos, el clero y la nobleza protagonizaron la primera sublevación. Así la monarquía perdió un apoyo muy valioso, y las masas populares, incentivadas por las ideas de igualdad, progreso y libertad de la ilustración, se vieron respaldadas. Sin las ideas de los pensadores ilustrados el movimiento revolucionario habría carecido de base ideológica pues abogan por una modernización de las instituciones, serán las que den soporte y justifiquen el fin de las revueltas.
En otros ámbitos destacan la incapacidad del Estado para hacer frente a los problemas políticos, el descontento general y la frustración, aunque especialmente por parte del clero y la nobleza al ser cuestionados sus privilegios, las aspiraciones de la alta burguesía a intervenir en la vida política y el ejemplo proporcionado por la guerra de la independencia estadounidense. Todo esto creó el ambiente propicio para una revolución que asestó un golpe decisivo al feudalismo y al absolutismo monárquico, que fue reemplazado por una soberanía nacional. Dio lugar a un reparto de poderes y el reconocimiento de las libertades individuales en un nuevo Estado liberal y laico con una marcada separación Iglesia-Estado. Luis XVI fue derrocado y surgió la I República Francesa, poniendo fin al Antiguo Régimen, aunque de manera temporal ya que tras la derrota de Napoleón se instauraría de nuevo este régimen. Surge el concepto de nación, con una patria común a todos los ciudadanos (hay que recordar que se había firmado la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano).
Sin duda, las ideas nacionalistas y el ejemplo de la Revolución Francesa se extenderán por toda Europa, y gran parte de ellas sustentan el sistema político, económico, social e ideológico desarrollados en la actualidad, así como las futuras revoluciones burguesas que se desarrollan a lo largo del siglo XIX. Sucedió así en las oleadas de 1820, 1830 y 1848 y en los procesos de independencia colonial que dieron origen a nuevos estados, como los de la América hispana.
miércoles, 10 de abril de 2013
martes, 9 de abril de 2013
Puente de Segovia , Madrid
El puente se Segovia fue construido entre el 1582 y 1584. Se construyó a merced del reinado de Felipe II recién instalado en Madrid. La ciudad en esta época no contaba con las infraestructuras adecuadas y con vías urbanas , por ésto el monarca encontró grandes dificultades para acceder al palacio del Alcázar. Ésta fue la causa de que el arquitecto Juan de Herrera se pusiera a construir el puente que hoy conocemos como "Puente de Segovia".
La estructura del puente se compone de granito y de nueve arcos de medio punto almohadillados.
Fuente: www.madridhistorico.com
La estructura del puente se compone de granito y de nueve arcos de medio punto almohadillados.
El puente fue objeto de diversos cambios , en 1648 se reparó su tablero superior y en 1704 fue construída una puerta en su frente para dotarlo de más esplendor a la hora de la entrada de la corte.
Cuando la guerra civil tuvo lugar el puente quedó destrozado , pero se volvió a contruir y su anchura también creció.
Cabe decir que a mitad del siglo XIX se fueron formando dos barrios alrededor del puente de segovia , por un lado el que delimita con la carretera de extremadura y la casa de campo ( barrio donde podemos ver mayoritariamente gente obrera) y por el otro encontramos el barrio al sur de la calle segovia , (éste integrado en el casco antiguo).
Finalmente decir que cerca de ésta calle nos encontramos un sinfín de monumentos , parques y edificios importantes , como son la ermita de "La virgen del puerto" , el parque de "El campo del moro" , "El parque de Atenas " y los "Jardines de Sabatini"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)